Para hacer este artículo del blog he contado con la inestimable ayuda de Vidal Ortega.
En un encuentro casual, cuando estaba haciendo fotos por los campos de Castrillo, quedamos en plasmar estos recuerdos en un artículo del blog. De sus recuerdos charlamos largo rato en su casa. En unas horas revivimos recuerdos de las fiestas de Quintos que seguro todos tenemos y que a lo largo de esta lectura iremos reviviendo cada uno dentro de nosotros mismos. Vaya por delante todo mi agradecimiento a Vidal. Mil gracias de todo Corazón.
Pues bien. Cuando hablamos de recuerdos, cada uno tiene en su memoria percepciones y sentimientos individuales que a veces puede que no coincidan con los de los demás. Es por eso que este artículo tiene como referencia el recuerdo y la vivencia de Vidal. Seguramente cada uno tiene el suyo propio, pero este es el de Vidal Ortega.
Su narración de hechos corresponde a su quintada: los nacidos en el 1948. Según él, es la última fiesta en la que los Quintos pagaron las fiestas a la manera tradicional.
(Quintos nacidos en 1948).
TRADICIÓN. Según el diccionario de la Real Academia Española: "Transmisión de noticias, composiciones literarias, doctrinas, ritos y costumbres, etc... hecha de generación en generación". "Doctrina, costumbre, etc... conservada en un pueblo por transmisión de padres a hijos".
Las circunstancias y los momentos sociales influyen en estas tradiciones. Hay algunas que se han ido perdiendo aunque todavía quedan en el recuerdo. Otras han cambiado de fecha. Y otras que se mantienen inalterables.
En el caso de LOS QUINTOS, la tradición se mantiene, pero con cambios.
La fiesta de los Quintos, en principio se celebraba el 2º domingo de febrero. Luego fue cambiando e incluso desapareciendo, la fiesta como tal, dando paso a su celebración junto a las fiestas principales del municipio: Virgen de la Vega y Santiago Apóstol. Precisamente la quintada de los nacidos en el 48 propusieron cambiar la fecha de la fiesta de los quintos al día de Año Nuevo con el fin de conseguir más y mejor ambiente y recaudar más dinero.
"Entrar en quintas" significaba que había que cumplir el Servicio Militar. Para algunos la primera vez que salían del pueblo y se alejaban de sus familias.
Alrededor del mes de Marzo, los quintos se reunían con el Alcalde y el Ayto. par negociar las fiestas. Eran los Quintos los que pagaban las fiestas. El Ayto. colaboraba con una cantidad y con el pago del impuesto a la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).
En aquel año, recuerda Vidal, el Ayuntamiento les dio 5.000 pesetas para todas las fiestas del año.
Los Quintos pagaban la orquesta y los gastos que la orquesta tenía que asumir. Estas orquestas vivían de "patrona" los días de las fiestas. Por lo tanto había que hacer frente a estos gastos hospedaje y manutención.
Iremos viendo la tradición de Quintos por partes. Porque son muchos los recuerdos de la tradición de Quintos en muchos momentos de las fiestas y tradiciones. Según vayan llegando las fiestas principales iré haciendo mención a dichas fiestas.
Ahora nos encontramos en el segundo domingo de febrero celebrando la fiesta de los Quintos que se desarrollaba así:
La víspera se hacía un Pasacalles y se iba al lagar a comer pastas. Se hacía verbena hasta la cena y después de cenar de nuevo verbena hasta las dos de la madrugada como mandaba la "decencia".
El día de Quintos. Quinto trajeado con boina y escarapela y un pañuelo alrededor del cuerpo. Chica acompañante con mantón de manila a la espalda. Ambos con castañuelas adornadas con cintas de colores.
(Quintos nacidos en 1947).
A primera hora Dianas. Esto era muy importante pues de ello dependía la recaudación para pagar las fiestas. Las casas de los Quintos tenían pastas y licores para agasajar a los familiares, vecinos y amigos.
La celebración de la Santa Misa. Acto que solía reunir a todo el pueblo en comunidad. Después de la misa, cada quinto tenía que llevar una chica, que podía ser la novia, hermana, prima, etc.... Y se daba la vuelta al pueblo bailando.
(Baile alrededor del pueblo. Quintos nacidos 1948).
Había varias paradas, Frontón, calle del Calvario, Iglesia, Plaza, Ayuntamiento y en los distintos bares. Y no solamente bailaban los quintos, sino todo aquel que quería y era un acto tan tradicional que iba casi todo el pueblo.
El orden de baile entre los Quintos era por orden de nacimiento. El primer día de Quintos, del primero al último en nacer y el segundo día de Quintos, del último al primero.
Y a continuación baile de mediodía y vermú. Después a comer. Café en el bar con música. Velada de noche. Cena y velada hasta las dos de la madrugada, como vuelve a mandar la "decencia".
La fiesta de los Quintos duraba una semana. Los quintos recorrían el pueblo de casa en casa pidiendo. En algunas les daban dinero y en otras comida, lo que les servía a los quintos para comer y recaudar dinero para los gastos de la fiesta. Y.... se acabó la fiesta de los Quintos.
P.D. Seguramente hay múltiples recuerdos y anécdotas de la fiesta de los Quintos. Seguramente muchos de vosotros tenéis más cosas que contar y mejor que yo. Es por eso que os animo a que me las hagáis llegar. Podéis poneos en contacto conmigo. Os dejo el correo: castrillodelavega.jm@gmail.com; giacin@hotmail.com; Podéis enviar también fotos que seguramente enriquecerán los recuerdos de mucha gente.
Y como estamos cerca de los Carnavales haré un poco referencia a esta fiesta. Seguro que hay gente que tiene vivencias y recuerdos de los Carnavales. Me gustaría que los compartieseis. Será una manera de recoger historias y tradiciones y que no se pierda el recuerdo.
CARNAVALES.
Cuando hablo de Carnavales con Vidal me comenta la tradición de "Correr los Gallos". Pero no se recuerda bien. Sería bueno ir recordando en qué consistía esto. Yo prometo investigar un poco y al próximo año tener algo más concreto que pueda aportar a la fiesta de Carnaval.
Lo que sí recuerda Vidal eran los tradicionales MAMARRACHOS. La gente iba tiznada y tapada e iba manchando a los demás con grasa de los ejes de los carros, (que ya era negra, ya). Esto hasta que el Gobernador Civil prohibió ir tapados y enmascarados.
Uno de los sitios favoritos eran los lavaderos y manchar a las mujeres que allí se encontraban lavando la ropa. La grasa de los carros y la paja eran elementos de broma en estos carnavales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario