Mostrando entradas con la etiqueta José Ignacio Sánchez Rivera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Ignacio Sánchez Rivera. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de abril de 2019

CONFERENCIA "EL PUENTE EL ROQUE" POR JOSÉ IGNACIO SÁNCHEZ RIVERA. SUBIDA DE LA VIRGEN DE LA VEGA.

Hola a tod@s!!!
Hace tiempo que no subía nada al blog. ¿Lo echabais de menos? Pues vamos allá!!!


Esta vez para compartir con tod@s vosotr@s la Subida de la Virgen y la conferencia que nos ofreció José Ignacio Sánchez Rivera sobre los puentes de la ribera del Duero y el Puente el Roque en particular.
Como es tradición, el lunes después de Pascua de Resurrección nos dirigimos a la ermita de la Virgen de la Vega para subirla a la Iglesia.
Ya dentro de la programación de la semana festiva de la Virgen de la Vega.
 
No tengo muchas fotos puesto que tenía que ir a recibir al conferenciante y preparar la proyección de la charla. 
Como veréis en la siguientes fotos, la Virgen está en las andas encima de una nueva carroza que se estrenó esta Semana Santa y que ha costeado la Cofradía de la Virgen de la Vega. (Las ruedas no se deberían ver, pero pasó que al salir se enredó el faldón en las ruedas y no dio tiempo a solventar el problema. Cosas del directo sin mayor importancia y que se arreglarán muy pronto.) 
 
De todos modos os dejo el ENLACE A FOTOS.
Una vez acabada la novena a la Virgen comenzamos con la conferencia.
Vamos a empezar presentando a José Ignacio Sánchez Rivera.
Es ribereño, nacido en Pesquera de Duero (Va).
Doctor en Ciencias Físicas y profesor titular de la Universidad de Valladolid en el departamento de Arquitectura y sección de Fotogrametría.
Gran amante de la bicicleta, aprovecha sus salidas cicloturistas para conocer y fotografiar los monumentos que se encuentra en la ruta. Es un gran amante y defensor de los monumentos y tradiciones populares. José Ignacio dice que "si perdemos las tradiciones y desaparecen los monumentos, los pueblos pierden su identidad"
Se ha interesado por todo tipo de edificios del patrimonio popular, desde Iglesias y Ermitas hasta Palomares y Estaciones de tren pasando por Torres, Puentes, Humilladeros, etc....
Es un asíduo colaborador en la Revista Biblioteca de Aranda de Duero, donde tiene varios artículos de investigación.
Aquí os dejo el enlace donde podéis ver la extensa bibliografía de José Ignacio Sánchez Rivera. BIBLIOGRAFÍA.
Bueno, no me enrollo más y os dejo la conferencia completa. Por cuestiones técnicas la he tenido que grabar en tres vídeos. Aquí van.



Agradezco enormemente el interés y la asistencia a la conferencia y espero que os haya ayudado a conocer mejor vuestro pueblo y más en concreto el puente el Roque.
Agradecer también a la COFRADÍA VIRGEN DE LA VEGA por haber sido la organizadora de esta conferencia y a los colaboradores de la misma:
El Ayto de Castrillo, la Bodega Cooperativa San Roque de la Encina y Carnicería Carmen. GRACIAS DE CORAZÓN.
Un saludo a tod@s y que os vaya bonito.

viernes, 16 de octubre de 2015

PRESENTADAS LAS FIRMAS PARA EL ADECENTAMIENTO DEL PUENTE "EL ROQUE" A PATRIMONIO Y DIPUTACIÓN DE BURGOS

Ya están presentadas las firmas que, durante el mes de agosto y parte de septiembre, estampasteis much@s  Castrillenses y amig@s, con el fin de pedir a la Junta de Castilla y León (Patrimonio) el adecentamiento del puente El Roque.
DIARIO DE BURGOS. RADIO ARANDA CADENA SER. 
Como podéis ver, los medios de comunicación locales y provinciales se han hecho eco de la noticia.
Agradezco enormemente su difusión. Todo es bienvenido para lograr el objetivo que nos hemos marcado: la cimentación y consolidación del puente y su adecentamiento.
Habéis sido 478 firmantes al final. Y a tod@s  y cada un@  de vosotr@s  os quiero dar las gracias de corazón. Puede que sea solo una firma, un pequeño sonido, pero todos juntos forman un grito y espero que ese grito
 se oiga y que consigamos conservar ese pedacito de historia. GRACIAS. MUCHÍSIMAS GRACIAS.
Como podréis ver en el reportaje que realicé este pasado verano, su estado es muy delicado. Hay que cimentarlo para que no se derrumbe. Y esto, como podéis ver en las fotos, es urgente. REPORTAJE DE FOTOS.
Una vez cimentado se podrán llevar a cabo otras actuaciones con más calma. Lo importante ahora es que no se hunda.
Pocas novedades os puedo contar sobre la historia de este puente. Os enlazo de nuevo al artículo que escribí hace ya tiempo sobre este puente en el blog.
EL PUENTE EL ROQUE.
En el artículo tenéis algunos datos técnicos y también históricos que José Ignacio Sánchez Rivera describe con maestría en el libro editado por la Diputación Provincial de Burgos "LOS PUENTES DE LA RIBERA BURGALESA".
En el libro "LA COMUNIDAD DE VILLA Y TIERRA DE HAZA: HOYALES Y FUENTELISENDO" de Esiquio Domingo Zapatero, se habla también 
del puente. 
Nos cuenta Esiquio Domingo: 
"Haza se abría paso al norte del Duero por un amplio terreno suyo, llamado La Recorva..." Los pasos se hacían en los lugares más vados del río.
Precisamente el paso de Haza estuvo situado en un lugar llamado "Mojón de Sto. Domingo".
Sigue contando Esiquio: "A kilómetro y medio de allí, río arriba, se encuentra otro vado o descansadero donde aparecen actualmente los restos de un puente con una arcada y el basamento de otra que ha desafiado a siglos y riadas, cuyas características pueden corresponder a los siglos XIV-XV y hacen pensar en un anterior puente romano. A dichos lugares llegaba la cañada real merinera de 90 varas que discurría a la izquierda del Duero hasta Roa y de ete mismo punto partía una cañada en dirección a Valdeherreros por Hoyales y Haza, de la cual salían ramales , veredas y otras cañadas que derivaban en Hoyales a Fuentecén y Nava y en Haza a Fuentemolinos, Adrada, Corcos, dirigiéndose unos a Segovia y otros a Medina del Campo".
En su lado norte, hasta hace unos quince años, existía un amplio camino que en directo se dirigía a las puertas del Convento de San Pedro Regalado de La Aguilera, camino que sin duda fue cañada real.
... La importancia del puente El Roque, anterior a 1500, radica en su construcción, pero podemos reflejarla viendo pasar por él a San Pedro Regalado cristianizando los pueblos de la Comunidad de Haza, a la Reina Isabel viniendo desde Granada a visitar el sepulcro milagroso de San Pedro Regalado en la Aguilera, al franciascano Cardenal Cisneros visitando el mismo convento; al Emperador Carlos V viniendo de Valladolid a Aranda, permaneciendo en San Martín unos días y yendo a dormir a Ventosilla..."
En verdad resulta extraño que este puente haya estado oculto a los historiadores ya que por su emplazamiento y su obra arquitectónica tuvo que ser una de las principales vías de comunicación de Burgos y Soria con la Extramadura Castellano-Leonesa para el paso del ganado trashumante y de la lana recogida en los esquiladeros de Segovia, transportada a los puertos de Santander y Bilbao".
El texto completo, interesantísimo, lo encontraréis en las páginas 143 a 146 del citado libro. Si os interesa, os dejo un enlace para que podáis haceros con él. LA COMUNIDAD DE VILLA Y TIERRA DE HAZA .....

martes, 17 de enero de 2012

EL PUENTE EL ROQUE

(Foto reciente. Javier González- Superfoto)

(Foto Libro: los puentes de la Rivera Burgalesa)
Si uno recorre la orilla del "Padre Duero" se encontrará a la altura de Castrillo de la Vega con un puente en ruinas: EL PUENTE EL ROQUE.




Según nos cuenta José Ignacio Sánchez Rivera en su libro "Los puentes de la Ribera Burgalesa", el puente unía la localidad de Castrillo con la Ventosilla. Nos cuenta que "en la memoria de los vecinos de Castrillo permanece la idea de que era un camino que tomaba la gente de Segovia para ir a Burgos".
Foto del libro Puentes de la Ribera Burgalesa. José I. Sánchez
Mechinales para asentamiento
de la cimbra. Foto libro J. I. Sanchez.
Sigue contándonos. "Lo que queda se reduce a un gran arco apuntado en la parte sur de 9,2 metros de luz y 10 metros de altura. En los apoyos se abren mechinales a intervalos regulares por donde se asentó la cimbra para su construcción. El arco es muy parecido al del puente de San Martín de Rubiales y por lo tanto contemporáneos". (Comienzos del S. XIV)

Dibujo de como pudo ser el ojo central.
Foto J. I. Sánchez.
En una reconstrucción con escaner tridimensional en colaboración con el Laboratorio de Fotogrametría de la Universidad de Valladolid, aparece una bóveda apuntada de 26,5 metros de luz, suficiente para saltar la corriente sin cimentaciones en su cauce. 
Puente de Cangas de Onís
Parece ser que el acceso al puente desde Castrillo era una pronunciada pendiente. Según José I. Sánchez es un modelo de puente muy parecido al de Cangas de Onís.
La piedra utilizada es piedra caliza y en ella se encuentran muchas marcas de canteros.
Del libro Los puentes de la Ribera.

Foto J. I. Sánchez
Los datos que tenemos del puente son mínimos. Según José I. Sánchez, no tenemos datos de su construcción, pero se sabe que fue derribado y abandonado en el S. XVII, coincidiendo con la posesión de La Ventosilla por el valido de Felipe III D. Francisco Gómez de Sandoval, Duque de Lerma.
Según José I. Sánchez "cabe suponer que lo haría por mantener la privacidad de la finca como un coto redondo, suprimiendo el puente que alimentaba un camino que transitaba por mitad del predio (Heredad,hacienda,tierra o posesión inmueble)". Loperráez de Corvalán señala el 1642 como año de su derribo. Tomás López (1771) dice: "el informante de Fuestespina aclara:"El rio Duero... corre por Aranda, que estaría recta de aquí al norte, también hay puente, sigue al poniente por Villalba, no lo hay...""
Foto del libro "Los puentes de la Ribera". José I. Sánchez
En 1828 el viaje del ingeniero Marcoartu, donde investiga la navegación del Duero, nos habla de las ruinas del puente.

He aquí algunas fotos contemporáneas realizadas por Javier González de Superfoto (Enlace).
Y para que podáis encontrar mejor el puente:
WIKIMAPIA.
Libros"Los puentes de la Rivera Burgalesa" de José Ignacio Sánchez Rivera.
Sobre el puente escribe Ernesto Escapa en su libro "Corazón de Roble": "En la margen izquierda del Duero Castrillo de la Vega fue lugar transitado por cañadas y veredas de la Mesta. De aquellos pasos queda un hermoso puente vencido por el rio y un frágil torreón, que pregona su independencia de las villas aledañas".